7 REVISIÓN DE LA LITERATURA
- Herrera López, Luis Fernando |

La revisión de la literatura conlleva varios retos metodológicos, el primero es: cuales son las partes que componen un artículo en cada uno de sus apartados, obviamente existen lo que denominamos “reglas” de un orden preestablecido principalmente por las revistas científicas que publican estos artículos, a este orden de apartados lo vamos a denominar la estructura del artículo, en el área biológica se denominaría la anatomía, esto es, como está compuesto y cuáles son sus soportes anatómicos es decir, su estructura por partes, en investigación, metodológicamente lo denominaríamos, la parte teórica que conforma el artículo de investigación, la otra forma de saber cómo está conformado el artículo científico y cómo funcionan sus partes, es decir, en biología seria su fisiología; sabemos que desde el punto de vista de un investigador, seria leer la metodología de como esta interconectadas sus partes y que función cumplen al conformar cada apartado y su interrelación con su origen, el marco documental y los diferentes marcos que conforman cada apartado y su función, marco conceptual, marco teórico, marco de referencia, marco geográfico, marco poblacional y marco legal, leer un artículo es difícil porque debemos tener conocimientos de metodología y esta determinara para los investigadores si un artículo vale la pena de ser leído desde el inicio de la lectura.
En este módulo nos enfocaremos principalmente en la anatomía del artículo científico esto es: como está estructurado desde el punto de vista teórico, con la finalidad de saber, conocer, describir los diferentes apartados que lo conforman.
Información del curso
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
En este módulo el alumno de doctorado conocerá las diferentes partes que conforman un artículo científico desde un punto de vista teórico y metodológico y a su vez podrá identificar, describir y contrastar diferentes apartados del artículo establecidos por un sistema de revistas nacionales e internacionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las diferentes fuentes de información.
Conocer las características principales de estructura de revistas nacionales e internacionales.
Analizar las diferentes clases de bases de datos virtuales para la lectura de un artículo. Científico.
Conocer y describir que es una referencia bibliográfica y comparar los diferentes estilos de citación de un artículo científico.
Describir y estructurar un registro de la información consultada.
CONTENIDO TEMÁTICO
REVISIÓN DE LITERATURA
TEMA1: REVISIÓN DE LITERATURA FUENTES DE INFORMACIÓN
TEMA 2: REVISTAS CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES
TEMA 3: BASES DE DATOS VIRTUALES ESPECIALIZADAS
TEMA 4: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ESTILOS DE CITACIÓN
TEMA 5: REGISTRO DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA
TEMA 1 REVISIÓN DE LITERATURA FUENTES DE INFORMACIÓN
-
- Definición y objetivos
1.2. Importancia para el desarrollo de la investigación científica
1.3. Fuentes de información
1.3.1. Clasificación
1.3.1.1. Fuentes primarias
1.3.1.2. Fuentes secundarias
1.3.1.3. Fuentes terciarias
1.3.2. Criterios de selección de la información
TEMA 2: REVISTAS CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES
2.1. Definición
2.2. Clasificación
2.2.1. Revista científica especializada
2.2.2. Revista de difusión científica
2.3. Tipos de material publicado
2.3.1. Artículo original
2.3.2. Artículo de revisión
2.3.3. Comunicación breve
2.3.4. Cartas al editor
2.3.5. Casos clínicos
2.4 Criterios de calidad de las revistas científicas: arbitraje.
2.4.1Importancia de la consulta de las revistas científicas.
TEMA 3 BASES DE DATOS VIRTUALES ESPECIALIZADAS
3.1. Clasificación:
3.1.1. Bases de datos de tipo index.
3.1.2. Bases de datos de tipo abstract.
3.2. Bases de datos nacionales e internacionales por áreas del conocimiento
3..2.1. Área de ciencias de la salud:
3.2.1.1. Index medicus
3.2.1.2. Current containts
3.2.1.3. Otras bases especializadas
3.2.2. Área de Ingeniería y ciencias:
3.2.2.1. Current containts
3.2.2.2. Otras bases especializadas
3.2.3. Área de ciencias sociales y humanidades:
3.2.3.1. Current containts
3.2.3.2. Otras bases especializadas
TEMA 4: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ESTILOS DE CITACIÓN
4.1. Estilos de redacción
4.1.1. Vancouver
4.1.2. American Psychological Association (APA)
4.1.3. Harvard
Tema 5 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA
5.1. Fichas bibliográficas:
5.1.1 Definición
5.1.2. Importancia
5.1.3. Elementos que la conforman
5.2. Fichas de trabajo
5.2.1. Definición
5.2.2. Importancia
5.2.3. Elementos que la conforman
5.3. Clasificación de las fichas de trabajo
5.3.1. Fichas de transcripción
5.3.2. Fichas de resumen
5.3.3. Fichas de análisis
5.4. Organización computarizada y manual de la información.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
Proporcionar la información de los temas de aprendizaje y cada subtema.
Diseñar la Guía didáctica de referencia de sitios de internet y proporcionar las lecturas de artículos de revistas arbitradas, bajo la perspectiva de Pedagogía y Didáctica tradicional con perspectiva por parte del alumno de enfoque por competencias
Descripción de los trabajos escritos y elaboración de tareas para subir en plataforma.
Diseñar las estrategias de Análisis y discusión del material didáctico para trabajar y elaborar por parte del alumno.
Evaluación del docente de trabajos entregados y presentaciones orales según las indicaciones y estrategias señaladas.
Planificar y organizar la información de aprendizaje abarcando el contenido temático en línea.
Asesoría en la Elaboración de los materiales didácticos.
Diseñar las Estrategias de Aprendizaje y elaboración de Tareas en función del material bibliográfico.
Análisis y Discusión de Casos Reales de bibliografía publicada en revistas arbitradas e indexadas.
Debate en clase presencial o en línea sobre los temas tratados.
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Seguir los pasos señalados en la guía proporcionada en la plataforma
Llevar a cabo los resúmenes y actividades de los temas y subtemas que componen la unidad.
Elaboración del documento para organizar la información.
Realizar un Ensayo de formato descriptivo según el material proporcionado
Realizar un diaporama con las características señaladas en la Guía.
Resumir y organizar la información para planear, diseñar y elaborar una clase tipo de modelo tradicional expositivo.
Investigación documental sobre los temas revisados con bibliografía valida y confiable.
Defensa oral de trabajos escritos con argumentos basados en evidencias.
Análisis de Lecturas, crítica y aplicación de los contenidos en problemas reales.
Elaboración de Tareas y actividades con productos: Fichas Bibliográficasꓹ Ensayoꓹ cuadro descriptivoꓹ cuadro comparativoꓹ Mapa Mentalꓹ mapa conceptualꓹ encuestaꓹ textos escritosꓹ textos científicos.
AMBIENTE DE TRABAJO O APRENDIZAJE:
Presencial en el Aula y Plataforma en Línea.
EVALUACIÓN
Evaluación Diagnóstica:
Criterio |
Ponderación (Porcentaje) |
Examen diagnóstico en línea o presencial |
0 % |
Evaluación Formativa:
Criterio |
Ponderación (Porcentaje) |
Tareas producto de las actividades evidencias. |
45 % |
Evaluación Sumativa
CRITERIO |
PORCENTAJE |
|
25 % |
|
15 % |
|
45 % |
|
15 % |
Total |
100% |
Tutores

Herrera López, Luis Fernando