TEORÍA DE SISTEMAS Y PENSAMIENTO SISTÉMICO
- Herrera Lopez, Luis Fernando |
- Sansores Herrera, Carlos Rubén |

La palabra Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos).
La noción de sistema no es nuevo este podría basarse en el principio aristotélico de que < el todo es más que la simple suma de sus partes>. Ejemplos en todo lo conocido por el hombre sobran, sistema planetario, sistemas biológicos, sistemas sociales y económicos etc. La característica esencial de los sistemas es su interacción entre los elementos, sine qua non, para que pueda ser interpretado como tal ya que también puede existir un conjunto de elementos entrelazados y relacionados entre sí, siendo no esencial que los elementos actúen los unos sobre los otros denominándose a este conjunto de relaciones Estructura.
Existe un desarrollo del tema de sistemas desde los presocráticos, pasando por Platón y Aristóteles quienes cimentaron algunos de sus principios, posteriormente encontramos antecedentes de la teoría de sistemas durante la edad media y en la época moderna con autores como Kant y Hegel, desarrollándose como teoría de sistemas o TGS a mediados del siglo XIX., y es sin embargo hasta después del término de la segunda guerra mundial que la teoría de sistemas desarrolla su auge más importante y su participación en la ciencia debido a las aportaciones de Ludwig Von Bertalanffy.
Información del curso
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este módulo es que el alumno de doctorado en ciencias de la educación analice el concepto de sistema desde su reconocimiento en las diferentes épocas y su desarrollo e influencia a través del tiempo en la ciencia y los diferentes campos que esta abarca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Definir y conocer los antecedentes de la teoría general de sistemas (TGS).
- Conceptuar como fue concebida la TGS por Ludwig Von Bertalanffy
- Describir las aplicaciones y el desarrollo de la TGS.
- Detallar las características Generales y particulares de la TGS.
- Definir la clasificación de la TGS y describir sus principales aplicaciones.
- Comparar y distinguir la diferencia entre el enfoque analítico y el enfoque sistémico.
- Determinar las bases epistemológicas de la TGS y sus conceptos básicos.
- Conocer el enfoque sistémico en salud.
- Analizar el enfoque sistémico en la educación.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Definir que es la Teoría General de Sistemas (TGS)
2.- Antecedentes de la TGS.
3.- Autor de la TGS, Ludwig Von Bertalanffy.
4.- Aplicaciones y desarrollo de la TGS.
5.- Características de la TGS.
6.- Clasificación y descripción de los principales modelos de sistemas.
7.- Diferencias entre el enfoque analítico y el enfoque sistémico
8.- Bases epistemológicas y conceptos básicos de la TGS.
9.- Enfoque sistémico en salud
10.- Enfoque sistémico en educación.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
- Proporcionar la información de los temas de aprendizaje y cada subtema.
- Diseñar la Guía didáctica de referencia de sitios de internet y proporcionar las lecturas de artículos de revistas arbitradas, bajo la perspectiva de Pedagogía y Didáctica basada en competencias.
- Descripción de los trabajos escritos y elaboración de tareas para subir en plataforma.
- Diseñar las estrategias de Análisis y discusión del material didáctico para trabajar y elaborar por parte del alumno.
- Evaluación del docente de trabajos entregados y presentaciones orales según las indicaciones y estrategias señaladas.
- Planificar y organizar la información de aprendizaje abarcando el contenido temático en línea.
- Asesoría en la Elaboración de los materiales didácticos.
- Diseñar las Estrategias de Aprendizaje y elaboración de Tareas en función del material bibliográfico.
- Análisis y Discusión de Casos Reales de bibliografía publicada en revistas arbitradas e indexadas.
- Debate en clase presencial sobre los temas tratados.
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
- Llevar a cabo las actividades de evidencia asignadas en la plataforma en el apartado tareas.
- Llevar a cabo los resúmenes y actividades de los temas y subtemas que componen la unidad.
- Elaboración del documento para organizar la información.
- Realizar los procesos de recuperación de información y aprendizaje basado en las rubricas de evaluación según el material proporcionado.
- Realizar las evidencias en forma de técnicas didácticas si así lo requiere el tema con las características señaladas en la Guía.
- Resumir y organizar la información para planear, diseñar y elaborar una clase tipo de modelo basado en competencias.
- Investigación documental sobre los temas revisados con bibliografía valida y confiable en buscadores científicos.
- Defensa oral de trabajos escritos con argumentos basados en evidencias.
- Análisis de Lecturas, crítica y aplicación de los contenidos en problemas reales.
- Elaboración de Tareas y actividades con productos: Fichas Bibliográficasꓹ Ensayoꓹ cuadro descriptivoꓹ cuadro comparativoꓹ Mapa Mentalꓹ mapa conceptualꓹ encuestaꓹ textos escritosꓹ textos científicos o según se indique en las tareas a realizar.
AMBIENTE DE TRABAJO O APRENDIZAJE:
Presencial en el Aula y Plataforma en Línea.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Plataforma online: ECOE.ICIPC.EDU.MX.
Computadora Personal.
Pintarrón.
Internet.
EVALUACIÓN
Evaluación Diagnóstica:
Criterio | Ponderación (Porcentaje) |
Examen diagnóstico en línea o presencial | 0 % |
Evaluación Formativa:
Criterio | Ponderación (Porcentaje) |
Tareas producto de las actividades evidencias. | 45 % |
Evaluación Sumativa
CRITERIO | PORCENTAJE |
1.- EVALUACIÓN | 25 % |
2.- PARTICIPACIÓN EN CLASES | 25 % |
3.- PRODUCTOS DE LAS ACTIVIDADES | 45 % |
4.- AUTOEVALUACIÓN | 5 % |
TOTAL | 100% |
Tutores

Herrera Lopez, Luis Fernando

Sansores Herrera, Carlos Rubén