TEORÍAS: CAOS - COMPLEJIDAD - PENSAMIENTO COMPLEJO - EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN
- Herrera Lopez, Luis Fernando |
- Ehuán Pérez, Patricia |

Enseñar y Aprender metodología de la investigación presenta serias dificultades logísticas en la conformación del currículo de una maestría o doctorado orientado a formar investigadores, es un devenir constante en la toma de decisiones del orden en que se abordan conceptos previos y su integración al final de los módulos de aprendizaje, para formar un todo integrador que nos haga comprender de forma holística el fenómeno a investigar, desafortunadamente nuestro sistema de enseñanza aprendizaje carece de los elementos necesarios para configurar un orden de concatenación de conocimientos esto es, nuestros métodos de abordar el conocimiento esta fraccionado o fragmentado y debemos profundizar en los conceptos básicos de generación y aplicación del conocimiento para luego realizar una selección del método a utilizar, si ir en una dirección de lo general a lo particular o de lo particular a lo general sin dejar de tomar en consideración el todo o sistema en que se presenta el fenómeno y posteriormente ubicar entre el caos y el orden la complejidad o pensamiento complejo para dilucidar nuestra mejor forma de abordar el fenómeno a investigar,
Como conocimientos previos en el módulo anterior nos adentramos en la TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS que da origen al PENSAMIENTO SISTÉMICO y cuestiona el comportamiento no determinístico de los fenómenos a estudiar que son sistemas abiertos inmersos en un entorno o contexto y a su vez que todo fenómeno depende de subsistemas con partes dependientes entre sí y como, este sistema conforma un sistema más grande dando origen a los modelos, en investigación el pensamiento sistémico es un método de análisis que nos sirve para evaluar todas las partes del fenómeno a estudiar que se interrelacionan y conocer el porqué de este fenómeno o suceso, nos ayuda a estudiar las mayores partes de un todo y obtener una explicación más completa del problema a investigar y dar una solución a una situación o problema en particular.
En este módulo se abordará el tema de la TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD, como lo describen algunos autores entre el caos y el orden se encuentra la teoría de la complejidad que da origen al PENSAMIENTO COMPLEJO.
La TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD nos da a conocer una forma de analizar los fenómenos a investigar que se presentan como SISTEMAS de comportamiento caótico, pero dentro de ese CAOS se interpone la TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD para dar orden a estos sistemas que conforman parte del todo y a su vez de esta teoría se deriva el PENSAMIENTO COMPLEJO y este es por definición, la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real y desarrollar un pensamiento no reducido, induciendo al investigador tomar en consideración un enfoque transdisciplinario y holístico en su metodología de la investigación.
Información del curso
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este módulo es que el alumno de doctorado en ciencias de la educación analice, identifique e integre la concatenación de conceptos del módulo anterior Teoría General de Sistemas con este nuevo módulo de Teoría del Caos, Teoría de la complejidad, y su influencia en la metodología de la investigación y educación, método científico y el proceso de investigación en los Sistemas Educativos, así como su desarrollo e influencia a través del tiempo en la ciencia y los diferentes campos que esta abarca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer y definir la historia de la teoría del Caos
- Identificar la influencia de la teoría del caos en la epistemología
- Contrastar e identificar las vertientes de la complejidad que integran los conocimientos previos de la Teoría General de Sistemas y Pensamiento Sistémico.
- Describir los principios básicos del paradigma de la complejidad
- Conocer cómo se integran la Teoría del caos, teoría de la complejidad y el pensamiento complejo y su influencia en el Sistema Educativo
- Analizar la influencia de los enfoques de Teoría de la Complejidad y Pensamiento Complejo en la investigación educativa
CONTENIDO TEMÁTICO
1.TEORÍA DEL CAOS
1.1.- Historia de la Teoría del Caos
1.2.- Nueva terminología
1.3.- Teoría del Caos y determinismo
2. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
2.1.- Sistemas de comportamiento Complejo
2.2.- Las vertientes de la Complejidad
2.2.1 El paradigma emergente de la complejidad. Primera aproximación
2.2.2 Las principales avenidas de la complejidad
2.2.3 Las pautas que conectan
2.3.- Principios o Rasgos Básicos del Paradigma de la Complejidad
2,3,1 La complejidad como síntesis y potencial integrativo
2.3.2 La inter y transdisciplina
2.3.3 La oposición a la ciencia normal o a la ciencia moderna Convencional
2.3.4 Los sistemas u organizaciones como dinámicos, en no-equilibrio o de complejidad creciente
2.3.5 El estudio del cambio y el papel del tiempo
2.3.6 La no linealidad de la realidad y la incertidumbre
2.3.7 La causalidad en la complejidad
2.3.8 La capacidad autoorganizativa de los sistemas y el surgimiento de emergencias
2.3.9 Otras características compartidas por las vertientes
2.4.- La diversidad creativa del Paradigma de la Complejidad
2.4.1 El pensamiento sistémico
2.4.2 Las ciencias de la complejidad
2.4.3 El pensamiento complejo
2.4.4 El paradigma ecológico
2.4.5 Los enfoques holistas
2.5 Comparación entre las diversas vertientes de la complejidad. Una propuesta de inicio.
2.5.1 Las principales diferencias entre las vertientes
2.5.2 Las principales confluencias entre las vertientes
3 TEORÍA DEL CAOS, COMPLEJIDAD Y EDUCACIÓN
3.1.-Complejidad en la investigación social
3.2.- Teoría del caos y educación
3.3.-Teoria del Caos y Practica Educativa
3.4.- Educación en el contexto de la Complejidad
3.5.- Pensamiento complejo, pedagogía, teoría holística de la educación
3.6.- Complejidad y educación nuevo paradigma
3.7.- Investigación educativa y paradigma de la complejidad
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
- Proporcionar la información de los temas de aprendizaje y cada subtema.
- Diseñar la Guía didáctica de referencia de sitios de internet y proporcionar las lecturas de artículos de revistas arbitradas, bajo la perspectiva de Pedagogía y Didáctica basada en competencias.
- Descripción de los trabajos escritos y elaboración de tareas para subir en plataforma.
- Diseñar las estrategias de Análisis y discusión del material didáctico para trabajar y elaborar por parte del alumno.
- Evaluación del docente de trabajos entregados y presentaciones orales según las indicaciones y estrategias señaladas.
- Planificar y organizar la información de aprendizaje abarcando el contenido temático en línea.
- Asesoría en la Elaboración de los materiales didácticos.
- Diseñar las Estrategias de Aprendizaje y elaboración de Tareas en función del material bibliográfico.
- Análisis y Discusión de Casos Reales de bibliografía publicada en revistas arbitradas e indexadas.
- Debate en clase presencial sobre los temas tratados.
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
- Llevar a cabo las actividades de evidencia asignadas en la plataforma en el apartado tareas.
- Llevar a cabo los resúmenes y actividades de los temas y subtemas que componen la unidad.
- Elaboración del documento para organizar la información.
- Realizar los procesos de recuperación de información y aprendizaje basado en las rubricas de evaluación según el material proporcionado.
- Realizar las evidencias en forma de técnicas didácticas si así lo requiere el tema con las características señaladas en la Guía.
- Resumir y organizar la información para planear, diseñar y elaborar una clase tipo de modelo basado en competencias.
- Investigación documental sobre los temas revisados con bibliografía valida y confiable en buscadores científicos.
- Defensa oral de trabajos escritos con argumentos basados en evidencias.
- Análisis de Lecturas, crítica y aplicación de los contenidos en problemas reales.
- Elaboración de Tareas y actividades con productos: Fichas Bibliográficasꓹ Ensayoꓹ cuadro descriptivoꓹ cuadro comparativoꓹ Mapa Mentalꓹ mapa conceptualꓹ encuestaꓹ textos escritosꓹ textos científicos o según se indique en las tareas a realizar.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Plataforma online: https://www.ecoe.icipc.edu.mx
Aplicación de videoconferencia: zoom, Google meet, WhatsApp
Google for Education, correo electrónico institucional, Google drive.
Computadora Personal: Tablet, teléfono celular, laptop.
Monitor TV.
Internet.
EVALUACIÓN
Evaluación Diagnóstica:
Criterio | Ponderación (porcentaje) |
Evaluación diagnóstica en línea o presencial | 0% |
Evaluación Formativa
Criterio | Ponderación (porcentaje) |
Entrega de controles de lectura | 45% |
Evaluación Sumativa
Criterio | Porcentaje |
1.- Evaluación permanente | 25% |
2.- Participación en clase presencial, exposiciones orales. | 25% |
3.- Productos de las actividades en línea o en plataforma | 45% |
4.- Autoevaluación | 5% |
TOTAL | 100% |
Tutores

Herrera Lopez, Luis Fernando

Ehuán Pérez, Patricia