1 DIFERENCIAS ENTRE GRADOS ACADÉMICOS
- Herrera Lopez, Luis Fernando |

INTRODUCCIÓN
Estudiar un Doctorado es una parte muy importante de nuestra preparación profesional, el doctorado es un grado científico algunos autores lo denominan el quinto grado, en particular este curso, Doctorado en Ciencias de la Educación equivale a un PhD. o doctor en filosofía equivalente a un grado académico obtenidos en el extranjero. Y está enfocado principalmente a adquirir las habilidades y destrezas necesarias de la metodología de la investigación por parte del alumno y aplicarla en su quehacer profesional y docente.
Si consideramos el Doctorado como el último grado académico por lograr debemos de contestar algunas preguntas importantes ¿Qué es un doctorado o Como se define un doctorado?, ¿cuál es la diferencia entre un doctorado y una maestría?, ¿Todos los doctorados tienen la misma estructura curricular?, ¿Qué son los doctorados profesionalizantes?, ¿Cómo se realiza la investigación en un doctorado? Contestar estas preguntas son de relevancia para quien se dedica a la investigación, es docente o quiere mejorar su práctica profesional, al mismo tiempo al alcanzar los objetivos le permite adquirir la motivación necesaria para llevar a buen término su propuesta de investigación.
Los doctorados con una estructura curricular enfocada en investigación le proporcionan al estudiante las herramientas necesarias para introducirse en el mundo de la investigación, desempeñarse como académico que puede allegarse información valida y confiable de primera mano e incorporarla a su quehacer docente, así mismo le permite en su práctica profesional aumentar su armamentario metodológico y lograr un mejor desempeño.
Información del curso
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este tema será, proporcionarle al alumno información de diferentes tipos de maestrías y doctorados y pueda diferenciar las características propias de una maestría y doctorado profesionalizante y una maestría y doctorado en investigación, así mismo podrá diferenciar las características de los grados académicos de maestría y doctorado y además actualizar e incrementar su conocimiento en las estructuras curriculares de diferentes instituciones para comparar y construir una currícula dependiente o no de sus conocimientos previos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las diferentes concepciones del término doctorado de diferentes instituciones.
- Distinguir las diferencias entre una maestría y un doctorado.
- Conocer las diferencias entre una maestría y doctorado profesionalizante y una maestría y doctorado (Ph.D) con énfasis en investigación.
- Diferenciar el contenido curricular de las maestrías y doctorados profesionalizantes y de investigación.
- Actualizar en el alumno de doctorado el conocimiento especializado para instrumentar un proceso de investigación con rigor científico en relación con su área de desarrollo profesional.
- Generar ideas sobre nuevas líneas de investigación que aumenten la oferta académica del programa de doctorado y reforzar las líneas de investigación que caracterizan esta oferta académica.
CONTENIDOS
UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I . INTRODUCCIÓN AL DOCTORADO
TEMA 1 DIFERENCIAS ENTRE GRADOS ACADÉMICOS
1.1¿Qué es una Maestría?
1.1.1características curriculares de una Maestría
1.2 ¿Qué es un Doctorado?
1.2.1características curriculares de un Doctorado
TEMA 2 DIFERENCIA ENTRE ESTUDIOS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO
2.1 Clasificación de maestrías
2.1.1 Maestría Profesionalizante y en Investigación
2.2Clasificación de doctorados
2.2.1Doctorado Profesionalizante y en Investigación
TEMA 3 ESTADO DEL ARTE
3.1 Doctorados Internacionales
3.2 Doctorados Latinoamericanos
3.3 Doctorados nacionales
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
Proporcionar la información de los temas de aprendizaje y cada subtema.
Diseñar la Guía didáctica de referencia de sitios de internet y proporcionar las lecturas de artículos de revistas arbitradas, bajo la perspectiva de Pedagogía y Didáctica tradicional.
Descripción de los trabajos escritos y elaboración de tareas para subir en plataforma.
Diseñar las estrategias de Análisis y discusión del material didáctico para trabajar y elaborar por parte del alumno.
Evaluación del docente de trabajos entregados y presentaciones orales según las indicaciones y estrategias señaladas.
Planificar y organizar la información de aprendizaje abarcando el contenido temático en línea.
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Seguir los pasos señalados en la guía proporcionada en la plataforma
Llevar a cabo los resúmenes y actividades de los temas y subtemas que componen la unidad.
Elaboración del documento para organizar la información.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
TEMA I Y 2
Plataforma onlineꓹ Computadoraꓹ Documento en PDF para seguir las instrucciones, Internet.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TEMA 3 ESTADO DEL ARTE
Universidad de Granada, Castro, A., Guillen-Riquelme, A., Quevedo- Blasco, R., Ramiro, M. T., Bermúdez, M. P., & Buela-Casal, G. (2010). Las Escuelas Doctorales: evolución histórica, características y aspectos más relevantes para su consolidación en España1. Aula Abierta ICE. Universidad de Oviedo, 38(2), 17–28.
Garcés Prettel, M. E. (2013). La formación doctoral: expectativas y retos desde el contexto colombiano. Educ., 16, (2), 283-294.
Mancoksky, V. (2009). ¿Qué se espera de una tesis de doctorado? Breve introducción sobre algunas cuestiones y expectativas en torno a la formación doctoral. RAES Revista Argentina de Educación Superior, 1(1), 201–216.
Patiño, J. (2017). Doctorados profesionales: concepciones y debate. Entrevista a Luis Ponce Ramírez. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 1-15. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1741
Capistrán, Y. R. (diciembre de 2003). UNA MIRADA ANALÍTICA SOBRE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN MÉXICO Y EL CRECIMIENTO DEL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. BOLETÍN CIENTÍFICO EDAHI, 2(3).
EVALUACIÓN
Evaluación Diagnóstica:
Criterio |
Ponderación (Porcentaje) |
Examen diagnóstico en línea o presencial |
0 % |
Evaluación Formativa:
Criterio |
Ponderación (Porcentaje) |
Tareas producto de las actividades evidencias. |
45 % |
Evaluación Sumativa
CRITERIO |
PORCENTAJE |
|
0 % |
|
15 % |
|
40 % |
|
45 % |
Total |
100% |
Tutores

Herrera Lopez, Luis Fernando